Noticias

Rus-Valdelobos, masa compartida Guadiana-Júcar): “En Júcar sí al regadío y en el Guadiana no”

C.U.A.S. RUS-VALDELOBOS

Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas

-NOTA DE PRENSA-

 

Ruperto Mesas (Rus-Valdelobos, masa compartida Guadiana-Júcar): “En Júcar sí al regadío y en el Guadiana no”

El presidente de esta Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas demanda igualdad de condiciones para la cuenca del Guadiana

 

San Clemente (Cuenca). 14-septiembre-2018                   El presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) Rus-Valdelobos, Ruperto Mesas, lamenta que “dentro de Castilla-La Mancha haya regantes de diversas categorías, dependiendo de en qué cuenca hidrográfica estén sus explotaciones y pese a compartir los mismos recursos hídricos”.

Mesas hace referencia a la publicación en el Boletín Oficial de Estado (BOE) de la nueva delimitación de la Comunidad de Regantes ‘La Grajuela’, que les sitúa ahora en la Demarcación del Júcar y no en la del Guadiana, a la que con anterioridad pertenecían, viendo así mejoradas sus condiciones de riego. El presidente de Rus-Valdelobos ya ha felicitado a los regantes de esta comunidad.

Ruperto Mesas explica que Rus-Valdelobos pertenece al Guadiana, aunque está reconocida en el Plan Hidrológico de esta cuenca como masa compartida con la de Mancha Oriental (demarcación del Júcar) ya que su descarga natural de agua es en su totalidad hacia Mancha Oriental.

El presidente de esta masa rechaza “el acoso y derribo al que se somete históricamente a la cuenca del Guadiana”, poniendo de ejemplo a los regantes de Rus-Valdelobos, que por el hecho de pertenecer al Guadiana tienen menos dotaciones y más restricciones que los agricultores vecinos de la cuenca del Júcar.

Mesas se pregunta por qué se centra la atención periódicamente en el trasvase Tajo-Segura o en el Júcar-Vinalopó y no en la situación del Guadiana, “históricamente el más perjudicado de toda Castilla-La Mancha frente a otras cuencas y otras Comunidades Autónomas colindantes”. Respeto a estos “agravios comparativos” con otras regiones, indica que mientras el Alto Guadiana, con la mitad de superficie del conjunto de la cuenca, tiene una asignación inferior a los 500 hectómetros cúbicos, el Guadiana Medio (Extremadura), con un tercio de esa superficie, cuenta con unos 1.500 hectómetros cúbicos para regadíos.

Mesas apunta que en estos momentos, en los que promocionado por el Gobierno regional, se está trabajando en un Pacto Regional por el Agua y en la constitución de la Federación de Regantes de Castilla-La Mancha, es fundamental abordar estas situaciones. Como condición primordial para alcanzar acuerdos afirma que se tienen que considerar la igualdad de condiciones con el resto de cuencas para los territorios del Alto Guadiana en lo relativo a dotaciones, regímenes de extracciones y funcionamiento administrativo.

Por último, valora positivamente el anuncio del nuevo presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda, de priorizar la regularización de los pozos de las explotaciones prioritarias, aunque puntualiza que para ello hay que tener en cuenta que no debe afectar a las condiciones actuales de los regantes, que ya sufren restricciones significativas. Además, añade que la Confederación baraje la posibilidad de abrir esta figura a Agricultores a Título Principal (ATP) en otras zonas no declaradas anteriormente sobreexplotadas, como la propia Rus-Valdelobos; Sierra de Altomira; Lillo-Quintanar y Consuegra-Villacañas.

También considera positivo la posibilidad apuntada por Moraleda de ejecutar trasvases internos dentro de la misma cuenca, “lo que abriría la posibilidad de paliar la problemática medioambiental que arrastramos”.

Rus-Valdelobos engloba 29 municipios de las provincias de Cuenca y Albacete, de las comarcas de La Mancha y La Manchuela. Su sede se ubica en la localidad conquense de San Clemente.

SAMUEL MORALEDA. NUEVO PRESIDENTE DE LA CHG

1 de agosto de 2018 –
El Ministerio para la Transición Ecológica nombra a nuevas presidentas y
presidentes de las confederaciones hidrográficas con el objetivo de avanzar en la
instauración de una nueva política del agua que ofrezca soluciones a los desafíos
ambientales de España en el futuro, con la sostenibilidad y la seguridad como
bases fundamentales.

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA
Samuel Moraleda Ludeña. Pulgar, Toledo (1961)
Ingeniero técnico de Obras Públicas. Universidad Politécnica de Madrid
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Castilla La Mancha
Trayectoria profesional
Jefe del Área de Gestión del Dominio Público Hidraúlico. En la actualidad
Presidente en funciones de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (2008)
Comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (2006-2012)
Jefe del Servicios de Control y Vigilancia del Dominio Público Hidraúlico (2004-
2006)
Jefe de Sección de Vertidos en la Comisaría de Aguas del Guadiana. (1992-2004)
Técnico del grupo B de la Comisaría de Aguas en Ciudad Real (1998-1992)
Personal laboral en la Dirección Técnica de la Confederación Hidrográfica del
Guadiana. (1984-1988)

HORARIO DE VERANO

HORARIO DE VERANO DURANTE JULIO Y AGOSTO:

MAÑANAS: 9:00 A 14:00

TARDES: CERRADO

DISCULPEN LAS MOLESTIAS

 

NUEVO ENFOQUE DEL USO SOSTENIBLE DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

El hidrogeólogo Francisco Turrión ha declarado durante su intervención en el Desayuno Informativo que “hay que revisar toda la información hidrogeológica de la Cuenca del Guadiana y de Castilla-La Mancha para permitir un mayor uso, siempre sostenible, de las aguas subterráneas, fomentando así una agricultura competitiva y el desarrollo rural en los pueblos”

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, con la colaboración de Liberbank, ha celebrado esta mañana en Alcázar de San Juan su segundo Desayuno Informativo “Punto de Vista”, que en esta ocasión ha tenido como principal protagonista al agua y se ha presentado bajo el título “Un nuevo enfoque del uso sostenible de las aguas subterráneas”. Para ello se ha contado con la presencia del conocido hidrogeólogo Francisco Turrión, que ha contestado a las preguntas de los asistentes.

Además, han estado presentes en este Desayuno Informativo el vicepresidente de Cooperativas, Julio Bacete, el subdirector de Cooperativas, Juan Miguel del Real y la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Rosa Cruz.

DSC 0055

Julio Bacete ha inaugurado este Desayuno Informativo, agradeciendo a todos los asistentes su presencia y exponiendo la postura de Cooperativas en materia de agua, “creemos que se puede utilizar más agua subterránea de lo que se está utilizando; es necesario cambiar el discurso, terminar con la idea de que estamos sobreexplotando los acuíferos y que tenemos dejar de regar, porque no es cierto”.

Julio Bacete vicepresidente de Cooperativas

Julio Bacete.

En este sentido ha querido subrayar la gran importancia del regadío en Castilla-La Mancha, “si no hubiese sido por el regadío no se habría asentado la población que tenemos ahora, por eso hay que concienciar, hablar e informar, debemos estudiar nuestro acuífero para que termine la idea de que está sobreexplotado, porque se puede utilizar más agua y, además, hacerlo de forma sostenible. Llevamos haciéndolo mucho tiempo, regando con goteo y con placas solares, en definitiva, hay muchas cosas que ya sabemos y ahora lo que tratamos es no aceptar la idea de sobreexplotación que nos quieren transmitir. En Castilla-La Mancha nuestra principal industria viene de la agricultura y hay que defenderlo teniendo acceso al regadío más de lo que tenemos ahora”.

Fomentar el desarrollo rural

Por su parte Francisco Turrión ha declarado que “se puede respetar el medio ambiente, preservar los ecosistemas naturales de Castilla-La Mancha y del Guadiana y, al mismo tiempo, utilizar las aguas subterráneas”.

Ha subrayado el desconocimiento que existe sobre este tema, “no se conoce cuál es el funcionamiento real de los acuíferos de la región y de la cuenca del Guadiana, no se sabe el agua embalsada en nuestros acuíferos, ni las transferencias laterales que llegan a los mismos de otros acuíferos ni siempre se toman las medidas en puntos representativos y todo ello a pesar de que hay estudios que nos dicen que los acuíferos de Castilla-La Mancha están casi todos en equilibrio en las últimas décadas”.

Francisco Turrión

Francisco Turrión.

Por este motivo ha mantenido que “las extracciones de agua que se están realizando son inferiores a la recarga, por tanto hay que revisar toda la información hidrogeológica de la Cuenca del Guadiana y de Castilla-La Mancha para poder permitir utilizar las aguas subterráneas y aumentar de forma sostenible ese uso, fomentando así el desarrollo rural en los pueblos. Vitalizar el medio rural es posible, permitir regadíos sostenibles y al mismo tiempo preservar los ecosistemas fluviales asociados”.

DSC 0114

El debate ha finalizado con las preguntas del público, que se han dividido en tres grandes bloques o preocupaciones, como son la gestión administrativa y técnica del agua, la gestión política de este recurso y, por último, el futuro de nuestra agricultura y explotaciones agroalimentarias.

GRAVES DAÑOS EN COSECHAS AGRICOLAS

Desde la C.U.A.S. Rus Valdelobos se insta a los Ayuntamientos de Casas de Fernando Alonso, Casas de Haro, San Clemente, Pozo Amargo, La Alberca de Záncara, Santa Mª del Campo Rus, Minaya, Casas de los Pinos y El Provencio para que soliciten declaración de zona afectada gravemente debido a los daños ocasionados por las tormentas de los últimos días.